Casas pasivas en España
|Las casas pasivas en España aún son escasas pero es una tendencia que crece rápidamente.

No son muchas las casas pasivas en el mundo. Se dice que, en Europa, se han reportado en total unas 2.000 casas pasivas principalmente en Alemania, Austria, Suiza y en un segundo lugar estarían Francia, Inglaterra, Escandinavia y Bélgica. Otros países que han construido con este estándar son Estados Unidos, Canadá y Japón.
En España, Cataluña es una de las regiones punteras, a nivel prácticamente experimental, en la construcción de casas pasivas (con sus ventajas y desventajas).
Una referencia inicial obligatoria es la del jóven arquitecto catalán Josep Bunyesc, quien desde 2005 ha estado experimentando con construcciones menores y que posteriormente montó su propia residencia como casa pasiva piloto, en 2009, en Lleida.

Es una casa construida con los principios de casa pasiva centrada en dos puntos: el diseño y los materiales.
Tiene 3 plantas de 70m2 cada una (en total 210m2), realizadas con paneles de madera de abeto de 26 cm de grosor más aislamiento de lana de oveja de 22 cm de grosor incluida en el interior del panel. Usó 4kg de lana de oveja por cada m2.
Estos materiales más unas ventanas muy eficientes de acristalamiento apropiado y cristales de baja emisión son la estrategia de las casas pasivas para lograr sus objetivos:
- No dejar entrar el frío.
- Conservar el calor que entra por las ventanas.
- No sentir demasiado frío en invierno ni demasiado calor en verano, sino lograr una temperatura confortable interior sin incurrir en un consumo energético importante.
- El reciclaje y purificación del aire interior se hace mediante un recuperadorr de calor.
Con estos principios de la casa pasiva Bunyesc ha comprobado, después de dos años viviendo en la casa, que es posible ahorrar hasta un 90% de energía, pues su consumo, incluyendo calefacción es de 600 euros anuales.
Según el arquitecto, con unas placas solares, los materiales mencionados, y la correcta orientación, una casa pasiva puede llegar a ser autónoma o a requerir sólo un poco de leña de la zona, con lo cual se estaría disminuyendo la dependencia energética del extranjero.
En cuanto al aspecto estético, Bunyesc prefirió dejar su casa sin revestimiento, es decir que su acabado es en OSB, es lo que algunos llaman «casas de OSB», pero se puede revestir en cualquier otro material (cemento, monocapa, piedra….), según el gusto y presupuesto de cada uno.
Esta casa pasiva fue concebida como una casa ecológica y sostenible por lo que el propietario integró en su composición un sistema de recogida de agua de lluvia y una cocina solar.
Se tomó 6 meses en terminarla pero asegura que se puede hacer en 3 meses. En su caso el tiempo de construcción fue mayor porque fue la primera.
La construcción de casas pasivas en España aún no está más extendida porque los materiales son más caros, aunque ello puede compensarse con un menor tiempo de obra. Además piensa que tendría que haber un cambio de mentalidad en los compradores, sin embargo, asegura que estas casas se convertirán en las casas del futuro «por la necesidad» de la gente de ahorrar dinero en la factura de electricidad y de energía, en general.
Fuente: Josep Bunyesc. Arquitecto




Buenas Maria,
Me ha encantado este post ya que actualmente estoy en Dinamarca estudiando, y uno de los temas que más me gusta actualmente es éste. El de las Passive Houses. Quisiera saber si tienes información adicional de este tipo de casas en España y sus arquitectos/constructoras. Ya que me gustaría contactar con ellos/as para posibles prácticas en empresas.
Gracias de antemano.
¡Saludos!
Hola Alan,
Te recomiendo que coloques en «casas pasivas» en el buscador de Twitter y podrás saber los estudios de arquitectura que están en ello. Es una de las maneras como podrás contactarles y enviarles tu curriculum, también hay redes sociales de arquitectos y grupos en Facebook.
Un saludo,
Mª Elena Arcia
Gracias Maria, perdon por responder tan tarde pero no me habia llegado ninguna notificacion. Buscare lo que me dices, y si tengo exito te cuento.
Gracias!